
Empoderar a las personas para construir comunidades prósperas: Los proyectos de la UFM hacen posible la prosperidad

Prosperity Lab está comprometido con el fomento de la prosperidad individual como base para crear comunidades prósperas. Con la puesta en marcha de diversos proyectos, tratamos de dotar a los individuos con las herramientas, los conocimientos y la confianza necesaria para alcanzar una prosperidad sostenible y duradera. Combinando una rigurosa recopilación y análisis de datos, la divulgación educativa y un modelo alternativo de economía del desarrollo, nos esforzamos en cultivar entornos en los que pueda florecer el espíritu emprendedor.
Creemos que el éxito individual es la clave para lograr una sociedad próspera. A medida que más personas participan en la creación de valor, se va construyendo un círculo virtuoso de generación de prosperidad, que transforma familias, empresas y comunidades enteras.
Proyectos

El emprendimiento desempeña un papel crucial en el fomento de la prosperidad. Actúa como un poderoso catalizador del crecimiento económico, impulsando la innovación, la productividad, creando empleo y abordando algunos de los mayores retos de la sociedad.
El Monitor Global de Emprendimiento (GEM) es el mayor estudio de investigación empresarial del mundo. Lanzado en 1999 e implementado por la UFM en Guatemala desde el 2009, lleva a cabo investigaciones basadas en encuestas sobre emprendimiento y entornos emprendedores a nivel mundial.
Utilizando métricas cuantitativas, GEM permite comparaciones con otros países, proporcionando un contexto global para evaluar el emprendimiento en Guatemala.
GEM es una herramienta invaluable que nos acerca a los emprendedores guatemaltecos, permitiéndonos entender su desarrollo, identificar sus limitaciones, comprender sus preocupaciones y celebrar sus logros. Además, facilita las conexiones con una red diversa de individuos en el entorno emprendedor.

Basándose en la metodología del Semáforo de Pobreza, desarrollada por la Fundación Paraguaya, Luces de Desarrollo trata de empoderar a los individuos para que salgan por sí mismos de la pobreza. Las familias pueden autoevaluar su nivel de pobreza dentro de su contexto local en tres niveles: pobreza extrema (rojo), pobreza (amarillo) y ausencia de pobreza (verde). Este marco ayuda a las personas a tomar conciencia de su situación y las anima a dar pasos concretos hacia el cambio, estableciendo prioridades y planes de acción concretos para cambiar esos indicadores.
El proceso comienza con una encuesta que consta de cincuenta indicadores en seis dimensiones de la pobreza multidimensional: ingresos y empleo, salud y medioambiente, vivienda e infraestructuras, educación y cultura, organización y participación, e interioridad y motivación. Un facilitador guía a los participantes por el cuestionario y presenta los resultados. Con esta información y el apoyo del mentor, los participantes priorizan las áreas en las que desean implementar un plan de acción para mejorar.

El proyecto se centra en el análisis de los emprendedores locales, especialmente de familias en la base de la pirámide económica. Este análisis permite identificar los negocios más recurrentes, con el fin de perfilarlos e identificar las mejores prácticas que impulsan el éxito y la capacidad de crecimiento a largo plazo. El estudio se enfoca en desarrollar modelos de negocio y modelos financieros personalizados para cada tipo de negocio. Este enfoque facilita el crecimiento sostenible a largo plazo de los negocios existentes, al tiempo que sirve de base para los nuevos emprendedores, promoviendo el emprendimiento, contribuyendo así a la generación de prosperidad duradera
Los modelos de negocio establecen los elementos esenciales para la gestión de los negocios, y los modelos financieros se enfocan en construir marcos de referencia basados en indicadores financieros básicos que componen cada negocio. Estos modelos sirven como herramientas para una gestión más eficiente, permitiendo a los emprendedores maximizar utilidades y mantener estabilidad financiera. Este enfoque promueve el desarrollo económico con soluciones estratégicas que fortalecen la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las iniciativas de emprendimiento.

El centro lleva el nombre de Israel Kirzner (nacido en 1930), un destacado académico de la escuela austriaca de pensamiento económico, cuya principal área de investigación se centra en el papel del emprendimiento en la actividad económica. Establecido para profundizar el estudio y fortalecer el tema del emprendimiento en la UFM y en Guatemala, el centro pretende ser una valiosa fuente de información y difusión de las diferentes teorías, herramientas y procesos que promueven el emprendimiento y apoyan a los emprendedores
El centro tiene tres enfoques principales:
- Educación. Su objetivo es difundir la teoría y práctica del emprendimiento con cursos, talleres, conferencias y programas especiales.
- Investigación. Su objetivo es profundizar nuestra comprensión del emprendimiento, investigando y documentando las historias de empresarios locales y casos de empresas guatemaltecas.
- Conexiones. El centro promueve el aprendizaje y la creación de redes fuera de los límites de la UFM con eventos, proyectos y alianzas, concursos y desafíos.

Espacios físicos comunitarios, en los que se ofrecen contenidos y actividades educativas para ampliar conocimientos sobre principios de libre mercado, emprendimiento, gestión de negocios, educación y calidad de vida, para impulsar la prosperidad duradera de la persona, concretamente en el caso de personas que carecen de acceso a la educación formal.
El objetivo principal es fomentar un entorno eficiente e interconectado, que facilite tanto el aprendizaje como la aplicación práctica, con herramientas que generen un impacto positivo en la prosperidad de la persona.
Cada hub estará equipado con herramientas tecnológicas y recursos educativos, a medida que faciliten el intercambio de experiencias y la creación de itinerarios de aprendizaje personalizados, para satisfacer las necesidades específicas de los emprendedores. Estos centros actuarán como anclas clave en los esfuerzos de divulgación de la UFM a las comunidades seleccionadas. Además de atraer a grupos de estudiantes, los hubs tratarán de establecer asociaciones con grandes empresas locales, ofreciendo oportunidades educativas a sus colaboradores, clientes y participantes en sus cadenas de valor más amplias.

El Centro de Educación Disruptiva se centra en la creación de herramientas innovadoras para la distribución de contenidos educativos por diversos canales, garantizando la adaptabilidad a diversos públicos y el ajuste continuo a las necesidades de los usuarios. El centro ha desarrollado una plataforma de aprendizaje personalizado en línea, destinada a ampliar el alcance educativo.
Esta plataforma incluye: a) un proceso autoajustable para establecer puntos de referencia de aprendizaje personalizado; b) rutas de aprendizaje individualizadas y curación de contenidos orientada al usuario; c) la metodología EdTech que acelera el aprendizaje; y d) circuitos de retroalimentación que mejoran la integración de la experiencia del usuario y los resultados.
El objetivo es evolucionar continuamente y anticiparse a las necesidades dinámicas de un panorama educativo en constante expansión, llegando a nuevos mercados, capacitando a los individuos y transformando la forma como se comparte el conocimiento. Con la producción de contenidos sobre emprendimiento, libre mercado y otros temas relevantes, la plataforma creará un aprendizaje impactante que fomentará el crecimiento.

Este proyecto comprende conversaciones estructuradas y dinámicas que animan a los participantes a comprometerse activamente con el pensamiento crítico y el cuestionamiento. Su objetivo es profundizar en la comprensión de los principios esenciales en los que se basan el libre mercado y el emprendimiento, fundamentales para una prosperidad sostenible. Con la ayuda de estos diálogos, los participantes examinan críticamente y contrastan estos principios fundamentales con los que defienden los sistemas de bienestar contemporáneos y los modelos intervencionistas, que históricamente han fracasado a la hora de alcanzar sus objetivos, consistentes en fomentar el desarrollo y el crecimiento económico.
Estas sesiones están diseñadas intencionadamente para animar a los participantes a cuestionar y replantearse sus supuestos subyacentes, perfeccionar su comprensión de las teorías económicas y cultivar una apreciación más profunda del papel que desempeñan los principios del libre mercado y el emprendimiento innovador en el impulso del crecimiento económico, el fomento de la innovación y la prosperidad a largo plazo.

Es una iniciativa destinada a crear y difundir materiales didácticos que transmitan eficazmente los principios fundamentales de la libertad y la economía de libre mercado. Estos recursos se pondrán a disposición tanto de particulares como de organizaciones, con el objetivo de ampliar la comprensión y apreciación de estos conceptos entre públicos diversos.
Con este proyecto se pretende introducir a nuevos públicos en las ideas fundamentales de la libertad, desarrollando contenidos basados en las instituciones, tradiciones, creencias,
Al presentar estas ideas de forma accesible y atractiva, el proyecto promueve una comprensión más profunda de los valores inherentes a las sociedades libres.
Este enfoque garantiza que los interesados puedan ver la relevancia de estos principios en contextos contemporáneos, fomentando un mayor aprecio por el papel que la libertad individual y los mercados libres desempeñan en el impulso de la prosperidad.